Tag: Artículos relacionados

Filter By:
Sort By:
Las siete ventajas esenciales del ejercicio de la función jurisdiccional por parte de las EFS

Las EFS dotadas de poderes jurisdiccionales son, a menudo, mal entendidas y el valor de sus características específicas no suele apreciarse en su justa medida. Una EFS dispone de potestad jurisdiccional cuando ha recibido el mandato legal de sancionar a una persona en virtud de una irregularidad o un daño relacionado con el uso de fondos públicos que sean de la competencia de la EFS e imputables a dicha persona, tras el correspondiente procedimiento contradictorio.

Orientaciones para la aplicación de los 12 principios de la INTOSAI-P 50

En su Asamblea General celebrada en Lisboa (Portugal) en septiembre de 2021, el Foro de EFS con Funciones Jurisdiccionales adoptó una guía con orientaciones destinadas a dar a conocer y a promover el ejercicio de las misiones jurisdiccionales y contenciosas por parte de las EFS investidas de esta competencia. Estas orientaciones proporcionan – e ilustran de forma muy concreta – el marco de referencia para dicho ejercicio en condiciones de independencia, objetividad o neutralidad, rigor jurídico, interés público y equidad, en consonancia con las normas internacionales más exigentes.

La norma INTOSAI-P 50

Los Principios Fundamentales de la INTOSAI figuran en la cúspide de los pronunciamientos profesionales de la INTOSAI, inmediatamente después de las Declaraciones de Lima y México, que representan la “Carta Magna” del control externo de las finanzas públicas y definen las condiciones para su funcionamiento independiente y eficaz. Hasta la fecha, en 2024, existen tres documentos al respecto: uno dedicado al valor y los beneficios que las EFS aportan a los ciudadanos (INTOSAI-P 12), otro a la transparencia y la rendición de cuentas (INTOSAI-P 20), y un tercero que establece los 12 principios que deben guiar la actuación de las EFS con atribuciones jurisdiccionales en el ejercicio de sus funciones.

Panorámica de los diferentes modelos de EFS con especial atención al modelo jurisdiccional

En el mundo coexisten tres modelos de entidades fiscalizadoras superiores, con diversas variantes. Todos ellos cuentan con una dilatada historia, que a veces incluso se remonta a la Edad Media, si bien fueron renovados y desarrollados entre el siglo XVIII y principios del siglo siguiente, cuando se constituyeron los Estados modernos.

Q1 2024
Nuevos retos a la vista: auditar en las islas pequeñas del archipiélago indonesio

Indonesia es un estado archipelágico con más de diecisiete mil islas, tal y como se recoge en el Decreto nº 100.1.1-6117 de 2022 del Ministerio del Interior (Ministerio del Interior, 2022). De estas islas, 13.466 son islas pequeñas y solo 146 están habitadas (Finaka, Agam y Putra, 2018). Embarcarse en un viaje de fiscalización por el diseminado archipiélago de Indonesia plantea a los auditores toda una serie de retos singulares, especialmente a la hora de adentrarse a examinar el panorama financiero de las pequeñas islas.

Aplicación de las normas y aseguramiento de la calidad en las auditorías

Desde que en 2017 la Oficina del Auditor General (OAG) de Fiyi estableciera un sistema de Aseguramiento de la Calidad (AC), no solo se benefició del hecho de poder garantizar el cumplimiento de las ISSAI en su labor de auditoría. La medida también le permitió implementar mejoras en sus metodologías de fiscalización y en el sistema de Control de Calidad (CC) a nivel de EFS.

Resiliencia ante la adversidad: el viaje de la Cámara General de Cuentas hacia la fortaleza tecnológica

En septiembre de 2017, la isla caribeña de San Martín (Sint Maarten) sufrió un desastre natural de dimensiones catastróficas al tocar tierra el huracán Irma. Tras su paso, las infraestructuras de la isla quedaron gravemente dañadas o incluso arrasadas. Salvo en el ámbito militar, las comunicaciones, como Internet y las redes de telefonía móvil, solo funcionaron de forma intermitente, por lo que el contacto con el exterior se redujo a momentos esporádicos. Rápidamente se procedió a la evacuación de turistas y otros visitantes de la isla, al tiempo que se coordinaba la llegada de ayuda humanitaria para proporcionar alojamiento, víveres y apoyo a los residentes afectados.

La Oficina del Auditor General de Papúa Nueva Guinea mejora la gestión de auditorías

Papúa Nueva Guinea es, con diferencia, el mayor de los Estados insulares en desarrollo de la red PASAI. Sus infraestructuras adolecen de deficiencias, y el acceso a Internet y el suministro eléctrico son inestables en todo el país. Se están realizando esfuerzos para construir una red de autovías que interconectará este montañoso país, si bien, una vez terminada, su mantenimiento podría resultar problemático debido a los corrimientos de tierra, la climatología tropical y la actividad sísmica. 

Contratación y capacitación de personal cualificado en la Oficina del Auditor Público del Estado de Yap

En los Estados Federados de Micronesia, la Oficina del Auditor Público (OPA, por sus siglas en inglés) del Estado de Yap está enfrentándose a una serie de retos en materia de personal que, desafortunadamente, no son infrecuentes en la región de las Islas del Pacífico. 

Mantenerse a flote – ciudades que se hunden y cómo las EFS pueden contribuir a mitigar el aumento del nivel del mar y el cambio climático

Al ser uno de los archipiélagos más grandes del planeta, el territorio de Indonesia consiste en su mayor parte en masas de agua, con ciudades costeras diseminadas por 17.000 islas. Sin embargo, muchas de esas islas podrían desaparecer en los próximos años. Ya en 2005, la Agencia de Investigación y Recursos Humanos de Marina y Pesqueros de Indonesia (KKP) informó de que se habían hundido 24 islas del tamaño de un campo de fútbol. Además, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (BRIN) ha constatado que el hundimiento del litoral de la isla principal de Indonesia se está produciendo a un ritmo sin precedentes, que oscila entre los 2 cm/año y los alarmantes 11 cm/año en determinadas zonas, incluida su capital y epicentro económico, Yakarta. Según las previsiones de la BRIN, hasta 115 islas se habrán hundido para el año 2100, 92 de ellas a causa de la subida del nivel del mar. Con el grueso de sus infraestructuras situadas a lo largo de la costa, Indonesia soporta un mayor riesgo de sufrir pérdidas y daños. Por ello, mantenerse a flote se ha convertido en una de nuestras principales preocupaciones.

La Cámara Territorial de Cuentas de Nueva Caledonia evalúa la resiliencia ante desastres naturales y medioambientales

Al igual que muchos otros lugares ubicados en la Zona de Convergencia Intertropical, el territorio francés de Nueva Caledonia está expuesto a riesgos climáticos potencialmente destructivos. Entre ellos figuran los ciclones y los períodos de sequía, u olas de calor que exacerban los incendios forestales. Sin embargo, seguimos sin saber lo suficiente sobre el impacto que tiene el cambio climático en Nueva Caledonia.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los retos climáticos: perspectivas del WGEA de la INTOSAI, la PASAI y las Maldivas

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) están situados en primera línea frente al cambio climático y son los primeros en sufrir sus efectos. El presente artículo ofrece detalles de la actividad del Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (WGEA, por sus siglas en inglés) de la INTOSAI en este ámbito, los retos en las regiones que abarca el WGEA de la PASAI, así como los desafíos específicos de una de las naciones de menor altura sobre el nivel del mar del mundo, las Maldivas.

La Oficina del Auditor Público de Palaos y la resiliencia medioambiental

La República de Palaos firmó dos contratos de préstamo por valor de 28 millones de dólares con el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) para financiar el Proyecto de Saneamiento Koror-Airai (en lo sucesivo, el proyecto).  El objetivo del proyecto consistía en dotar de servicios de saneamiento eficaces, eficientes y sostenibles a Koror y a Airai, en Palaos, y su finalización estaba prevista para 2022. El proyecto comprendía la recogida de aguas residuales, un sistema de depuración y vertido, así como servicios de consultoría para gestionar e implementar estas actividades.  

Auditoría de las medidasde adaptación al cambio climático en islas pequeñas

El cambio climático es uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta hoy el mundo. Representa uno de los mayores retos para la humanidad, ya que afecta a todos los países y tiene efectos devastadores sobre comunidades e individuos. El cambio climático implica una variación significativa en la temperatura, las precipitaciones y la meteorología que provoca un aumento del nivel del mar, temperaturas más cálidas e inundaciones, así como alteraciones graduales en la flora y fauna y del hábitat de otros organismos. Los países en desarrollo, especialmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, son los más afectados por el cambio climático y los que menos capacidad tienen para afrontar sus consecuencias. Indonesia, como estado archipelágico que cuenta con más de 17.000 islas, la mayoría de ellas pequeñas, también está expuesta a un riesgo muy elevado de sufrir el impacto del cambio climático. 

Mirando al futuro de la rendición de cuentas: lo más destacado del Congreso de la PASAI sobre la mejora de la auditoría pública en la región del Pacífico

Desde finales de febrero hasta principios de marzo de 2023, la Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Pacífico (PASAI) celebró su 24º Congreso en Palaos, donde las EFS de la región participaron en un taller de desarrollo de estrategias regionales, y aprovecharon para reflexionar sobre la importancia de las auditorias bien hechas, la independencia de las EFS y el cumplimiento de sus mandatos básicos. 

La CAROSAI identifica los retos de las pequeñas islas de la región y recalca la necesidad de recursos y de independencia para las EFS

La auditoría del sector público en las islas pequeñas plantea retos muy particulares, que van desde la escasez de recursos y la falta de capacidades hasta su especial exposición a desastres medioambientales y de alcance nacional, por lo que asegurar la rendición de cuentas y la transparencia en estas regiones geográficamente tan delimitadas y vulnerables resulta una tarea realmente compleja.

Q3 2023
Cómo aprovechar un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la auditoría pública

Las tecnologías emergentes han revolucionado el mundo y se han convertido en uno de los aliados preferentes de los auditores, pues su uso puede contribuir significativamente a mejorar la eficiencia y la eficacia de su labor. Gobiernos y organizaciones del sector público en todo el mundo están adoptando tecnologías innovadoras con objeto de modernizar sus prácticas de auditoría. Estas tecnologías incluyen blockchain, inteligencia artificial (IA), analítica de datos, etc.

Potencie el impacto de sus auditorías de rendimiento: módulos para elaborar una teoría sobre el impacto de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

En las últimas décadas, muchas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) han pasado a considerar la auditoría de rendimiento como una de sus principales tareas. Las auditorías de rendimiento amplían el papel de una EFS de auditor público principal a juez, jurado e incluso a consultor de gestión. La INTOSAI ha promovido y promueve la auditoría de rendimiento como método para comprobar la economía, la eficacia y la eficiencia de la política gubernamental (“las 3 E”), además de como medio para reforzar la rendición de cuentas y la transparencia de la Administración. 

Evaluación de la calidad de la información desde la perspectiva del usuario

En este artículo se presenta una metodología para evaluar la transparencia efectiva de la información publicada en los portales de los organismos públicos. Para ello, no solo se tiene en cuenta la mera disponibilidad de la información, sino también los requisitos de calidad de la misma, como su actualidad, exhaustividad, concisión, precisión, claridad, fiabilidad, accesibilidad y relevancia.

La Oficina Nacional de Auditoría de Australia desarrolla una metodología para auditar la ética

La importancia de la ética en los programas gubernamentales ha quedado patente en numerosas auditorías de la Oficina Nacional de Auditoría de Australia (ANAO), en particular en aquellas, en las que se examinan las adquisiciones y la administración de las subvenciones. La falta de documentación y registros adecuados que respalden la justificación de las decisiones tomadas o las acciones acometidas por las entidades auditadas constituye una temática recurrente.