Tag: Artículos relacionados

Filter By:
Sort By:
Enfoques sistemáticos para las auditorías del rendimiento de políticas medioambientales

La fiscalización del rendimiento de los programas medioambientales gubernamentales está articulada en torno a las tres “E” de: Economía, Eficiencia y Efectividad, al igual que en la mayoría de las auditorías del rendimiento. Sin embargo, resulta muy difícil definir los indicadores de rendimiento y seleccionar la metodología adecuada para el análisis de los resultados obtenidos a través de las auditorías del rendimiento de los diversos programas medioambientales. 

Auditoría del cambio climático: impacto, riesgo y resiliencia

La amenaza del cambio climático se cierne hoy sobre un mundo en vertiginosa transformación global, alterando el panorama social, económico y medioambiental a una velocidad nunca vista. A medida que los efectos de esta catástrofe global se hacen más evidentes, es esencial que las diversas comunidades y organizaciones reconozcan, evalúen y gestionen en toda su extensión los riesgos que conlleva. El presente estudio en profundidad se sirve de casos y escenarios del mundo real para proporcionar más información sobre tan importante tema, investigando el papel clave que desempeña la auditoría en la evaluación del impacto, el riesgo y la resiliencia de una institución ante el cambio climático.

¿Es su estrategia climática lo suficientemente sólida? El poder de un gasto inteligente

Have you ever wondered what happens when public funds meant to mitigate climate change are not spent wisely? Or how legal compliance in the use of these funds could make or break our efforts to build resilient communities? As auditors, we often find ourselves at the crossroads of these crucial questions. In a world increasingly defined by climate change impacts, the role of Supreme Audit Institutions (SAIs) has never been more vital. We are the guardians of not just accountability but also of ensuring that every dollar and every decision counts toward a sustainable future.

El Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI involucra a los auditores en actividades clave a lo largo de 2024

El Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI (EWGEA) celebró su 25o aniversario durante su Sesión de Primavera, organizada del 15 al 17 de mayo de 2024 por la Oficina Nacional de Auditoría de Malta. En el marco de esta reunión, la Presidencia del EWGEA recibió calurosas palabras de agradecimiento de los dos presidentes anteriores del EWGEA: el Auditor General de Noruega y el Auditor General de Estonia. En junio de 2024 y habiendo recibido luz verde por parte de los integrantes del EWGEA y de su Comité Rector, el Tribunal de Cuentas (EFS) de Polonia presentó su candidatura para un segundo mandato, junto con el informe de progreso actual y el plan de trabajo estratégico para los siguientes tres años. El Comité Directivo y el Congreso de EUROSAI consideraron los esfuerzos de la EFS de Polonia dirigidos a apoyar la cooperación profesional y a facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en el EWGEA y decidieron otorgar a la EFS de Polonia la Presidencia del EWGEA por segunda vez. La Secretaría se siente honrada y, a la vez, está muy agradecida a los miembros de la EWGEA por su confianza y promete hacer todo lo posible para estar a la altura de sus expectativas.  

Cooperación global para exigir cuentas a los gobiernos por sus acciones de adaptación al cambio climático

El cambio climático ha afectado, afecta y afectará a todos y cada uno de los habitantes del planeta Tierra. Los fenómenos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, vientos huracanados, sequías o temperaturas muy bajas, provocan disrupciones en las prácticas agrícolas, la cadena de suministro global y la seguridad. Y eso solo araña la superficie. 

El Simposio Naciones Unidas/INTOSAI debate sobre el papel de las EFS en la acción por el clima

El 26º Simposio Naciones Unidas/INTOSAI tuvo lugar en Viena, Austria, del 16 al 18 de abril de 2024. Estos simposios son organizados conjuntamente por las Naciones Unidas y la INTOSAI cada dos años y facilitan la creación de capacidades en las Entidades Fiscalizadoras Superiores mediante el intercambio de experiencias e información sobre temas específicos en todos los ámbitos relevantes de la auditoría del sector público. La edición de 2024 giró en torno a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13) sobre la acción por el clima, y el papel, las contribuciones y las experiencias de las EFS en este contexto. Se dieron cita cerca de 200 participantes de 80 países de la comunidad de la INTOSAI durante dos días y medio de intensos debates sobre una serie de cuestiones relacionadas con la realización de auditorías al servicio de la agenda climática.

ClimateScanner – una metodología innovadora que permite a las EFS evaluar la acción gubernamental en materia de cambio climático

El cambio climático se ha revelado como uno de los retos más urgentes y críticos de nuestro tiempo, con implicaciones de hondo calado para los ecosistemas, las economías y las sociedades de todo el mundo. Este fenómeno multidisciplinar no solo afecta a los patrones climáticos, sino que también supone una seria amenaza para la salud humana, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo. En la medida en que los desastres relacionados con el clima se vuelven más frecuentes y graves, resulta cada vez más evidente que para luchar contra el cambio climático hacen falta medidas contundentes y soluciones innovadoras a una escala nunca vista antes.

El cambio climático: una prioridad al alza para las Entidades Fiscalizadoras Superiores

El Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (GTAMA) de la INTOSAI está observando una creciente diversidad en las auditorías sobre la acción por el clima. Cada vez son más las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que, además de la mitigación del cambio climático, auditan la adaptación al mismo, así como los aspectos sociales conexos. Paralelamente, se está intensificando el compromiso por parte de las EFS en países en desarrollo. La última encuesta del GTAMA de la INTOSAI demuestra que el interés de las EFS por las auditorías ambientales y la fiscalización de la acción por el clima está al alza.

Q3 2024
Transformación digital del TGC: soluciones innovadoras para la implementación de las recomendaciones y el seguimiento de las auditorías

En los últimos años, el Tribunal General de Cuentas (TGC), a saber, la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de Arabia Saudita, ha puesto en marcha una serie de medidas a fin de reforzar su marco y optimizar su capacidad de supervisión, poniendo el foco en la objetividad, la eficiencia y la profesionalidad. Asumiendo una postura proactiva, el TGC está comprometido con la adaptación a la incesante evolución en el ámbito de la auditoría financiera y la supervisión del rendimiento. Asimismo, aprovecha las modernas tecnologías y metodologías para llevar a cabo auditorías de mayor efectividad y calidad, garantizando la adecuación a las normas y prácticas de cada momento. Por otra parte, los organismos gubernamentales y los ministerios que integran el sector público del Reino de Arabia Saudita también han experimentado importantes transformaciones a lo largo de los últimos años. Todos estos esfuerzos se enmarcan en las ambiciosas metas esbozadas en la Visión 2030 del Reino de Arabia Saudita, cuyo objetivo es diversificar la economía, mejorar la eficiencia del sector público y promover el desarrollo sostenible. 

La experiencia de la Oficina Estatal de Auditoría de Georgia en el seguimiento en tiempo real de recomendaciones con la innovadora plataforma ARIS

La Oficina Estatal de Auditoría de Georgia (EFS de Georgia; SAO, por sus siglas en inglés) se ha erigido en fuente de inspiración para la innovación y la rendición de cuentas en pro de la gestión efectiva de las finanzas públicas. Para cumplir su mandato de detectar y abordar las deficiencias sistémicas en la Administración pública, la SAO ha implantado una tecnología innovadora y lanzado una iniciativa transformadora: el Sistema de Implementación de Recomendaciones de Auditoría (Audit Recommendation Implementation System; ARIS). En el presente artículo se analiza el impacto de ARIS, la revolucionaria plataforma que ha cambiado significativamente el proceso de seguimiento de las recomendaciones de auditoría en Georgia.

RIM: una nueva dimensión en la medición de la implementación de las recomendaciones

En un entorno tan dinámico como el de la gestión del sector público, la búsqueda de una mayor rendición de cuentas, eficiencia y transparencia no termina nunca. Los parámetros de medición y los mecanismos de supervisión tradicionales, aun siendo fundamentales, a menudo se quedan cortos para captar el progreso continuo en la implementación de las recomendaciones de auditoría. 

Pensar a lo GRANDE – probando un nuevo enfoque para las recomendaciones

La Ley de la Oficina Estatal de Auditoría estipula que la Oficina Estatal de Auditoría de Letonia (EFS de Letonia) ostenta el derecho a formular recomendaciones para subsanar las deficiencias descubiertas durante una auditoría, así como a especificar un plazo en el que la entidad auditada deberá notificar, por escrito, la resolución de las mismas. En 2023, la EFS de Letonia celebraba su centenario de existencia, en el que, con el tiempo, ha ido perfeccionando su enfoque de cara a formular las recomendaciones y facilitar su implementación por parte de las entidades auditadas.

La participación ciudadana en el monitoreo de las decisiones del Tribunal de Cuentas de la Unión: un camino hacia la transparencia y la eficiencia en la gestión pública

En 2023, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), la EFS de Brasil, emitió 137 decisiones que contenían deliberaciones para sus unidades jurisdiccionales. Estas decisiones generaron 1.110 ítems sujetos a monitoreo, incluyendo determinaciones y recomendaciones. El monitoreo de la implementación y del impacto de estas deliberaciones son procesos no menos importantes que las propias auditorías, que exigen un esfuerzo considerable en términos de recursos de la EFS.

Desatar el potencial de las auditorías públicas

El uso eficiente y eficaz de los fondos y recursos públicos es esencial para cualquier país que pretende cumplir sus objetivos de desarrollo. Los auditores públicos, en el marco de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) nacionales, desempeñan un papel fundamental de cara al control de la utilización de dichos recursos. A nivel estatal, las EFS son los custodios máximos de las finanzas públicas y ostentan el mandato, a menudo recogido en las constituciones nacionales, de examinar si los gobiernos gestionan los fondos públicos como es debido. Las EFS realizan auditorías financieras para fiscalizar la legalidad de las transacciones financieras, así como auditorías de rendimiento para evaluar si los fondos públicos han sido empleados con eficiencia y eficacia. Los informes de auditoría emitidos por las EFS contienen recomendaciones sobre cómo mejorar la gestión financiera. 

Implementación de recomendaciones y seguimiento de auditorías: la modernización de los almacenes gubernamentales en el Reino de Arabia Saudita

Inmersos en una época de rápidos avances tecnológicos y crecientes retos administrativos, la necesidad de modernizar los sistemas de auditoría para mejorar la transparencia y la eficacia en la gestión de los recursos públicos es cada vez más acuciante. El Reino de Arabia Saudita se valió durante décadas de una regulación de los almacenes gubernamentales adoptada en 1983 que, en su momento, fue la más adecuada y efectiva con arreglo a las normas y requisitos. Aquella regulación fue implementada bajo la supervisión del Ministerio de Finanzas (MdF) y proporcionó unos cimientos sólidos para una gestión de recursos eficiente y eficaz. Siendo este el contexto, la Entidad Fiscalizadora Superior del Reino (el Tribunal General de Cuentas (TGC)) asumió un papel fundamental de pionera en la transformación digital y modernización de los sistemas, participando activamente en la reestructuración y el desarrollo de las regulaciones para los almacenes gubernamentales. La última de estas regulaciones se emitió en 2020, entrando en vigor previa comunicación con las autoridades del gobierno, en particular el Ministerio de Finanzas, por un lado, y las autoridades superiores, por otro. En el marco de este proceso se introdujeron avanzados sistemas automatizados, se mejoraron los procedimientos gubernamentales y se activó la gobernanza administrativa con arreglo a las mejores prácticas, lo que contribuyó a una significativa mejora en las operaciones y los servicios públicos.

Implementación de las deliberaciones: estudio de caso de una auditoría en el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes

La Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de Brasil, conocida como Tribunal de Contas da União (TCU), tiene encomendada la misión de ejercer la fiscalización contable, financiera, presupuestaria, operacional y patrimonial de las entidades federales para velar por la legalidad, la legitimidad y la economía. La Constitución Federal de 1988 faculta al TCU a exigir el cumplimiento de la ley estableciendo plazos para la adopción de las medidas correctoras necesarias en caso de detectar ilegalidades.

Mejorar la eficiencia en la implementación de las recomendaciones de auditoría: retos y soluciones

El éxito en la implementación de las recomendaciones de auditoría constituye un indicador clave para la eficacia y eficiencia de las actividades de auditoría. Por ello, el monitoreo y control de la implementación de las recomendaciones de auditoría desempeñan un papel fundamental de cara a la evaluación de la calidad, la efectividad de la actividad fiscalizadora, el impacto en la gestión y el uso de las fondos y activos públicos. Este proceso no solo es indicativo del grado de cumplimiento de las entidades auditadas, sino que también permite identificar las razones por las que unas recomendaciones de auditoría no han sido implementadas.

Implementación de las recomendaciones e identificación del impacto de las auditorías: la perspectiva de la Oficina Nacional de Auditoría de Malta

La misión de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO Malta) es ayudar a promover la rendición de cuentas, la idoneidad y la aplicación de las mejores prácticas en la gestión pública. Esta misión se cumple a través del considerable número de auditorías – de cumplimiento, financieras, de rendimiento o investigativas – que se llevan a cabo de forma continua en los diversos ministerios, departamentos y entidades gubernamentales. 

La creación de mecanismos de auditoría de seguimiento más eficaces

La Oficina Nacional de Auditoría de China (CNAO) concede la misma importancia a la detección de problemas en el marco de una auditoría que a su resolución. Por medio de exhaustivas fiscalizaciones de carácter investigativo, se ha trabajado de forma proactiva para aumentar la eficacia de la auditoría de seguimiento, perfilando las responsabilidades de ejecución, los flujos de trabajo operativos y los resultados de valor añadido. Dicho esfuerzo tiene por objeto explorar un marco global para la auditoría de seguimiento, que combine las correcciones ordinarias, las iniciativas de subsanación de temas concretos y la rectificación rigurosa en los casos de infracción grave, potenciando aún más la credibilidad, la eficiencia y la efectividad de la fiscalización. De 2021 a 2023, el número de hallazgos de auditoría revisados por los auditados creció rápidamente, llegando a subsanarse o mejorarse más de 9.700 ítems regulados y a exigirse responsabilidades a unas 27.000 personas. A través de sus redoblados esfuerzos por realizar auditorías de seguimiento, la CNAO ha ido desempeñando un papel cada vez más relevante en la promoción del desarrollo social y económico en aras del avance de la modernización de China. Los logros mencionados pueden atribuirse a los siguientes factores:

Implementación de las recomendaciones de la GAO y seguimiento de las auditorías

La labor de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos (Government Accountability Office’s; GAO) genera rutinariamente recomendaciones para mejorar la eficiencia y la eficacia de los programas gubernamentales, lo que redunda en ahorros y mejoras mensurables. Desde el año fiscal (AF) 2002, el trabajo de la GAO ha supuesto unos beneficios económicos de cerca de 1,38 billones de dólares y más de 28.000 mejoras operativas y de programas, que han contribuido a enmendar leyes, optimizar la seguridad pública y otros servicios, y promover una mejor gestión en el conjunto de la Administración. Solo en el AF 2023, los beneficios económicos derivados de la labor de la GAO alcanzaron los 70.400 millones de dólares, lo que supone un retorno de unos 84 dólares por cada dólar invertido en la GAO. Además, la GAO llegó a identificar 1.220 efectos positivos de otro tipo, que son aquellos que no se pueden cuantificar en dólares, pero que se han traducido en mejoras programáticas y operativas a nivel de todo el gobierno. Algunos ejemplos de logros recientes son:

Análisis del desarrollo, seguimiento e impacto de las recomendaciones en la auditoría gubernamental en Perú

En Perú, se distinguen tres principales tipos de servicios de control en el ámbito gubernamental: previo, simultáneo y posterior.