Una “Comunidad de Transición Ecológica” y sus herramientas – al servicio del Tribunal de Cuentas de Francia

Fuente: Adobe Stock Images, Jiw Ingka

Por Éric Allain, Consejero Principal, Presidente de la Sección de Energía, y Sandrine Crouzet, Primera Consejera de la Cámara Regional de Cuentas.

En vista de la creciente preocupación por el medio ambiente y la importancia cada vez mayor de los aspectos relacionados con la transición ecológica en todas las políticas públicas, nacionales y locales, el Tribunal de Cuentas de Francia, la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) que junto con las Cámaras Regionales y Territoriales de Cuentas (CRTC) forma las jurisdicciones financieras, ha llegado a un acuerdo de colaboración con estas últimas para reforzar la pertinencia de su labor de auditoría y evaluación en estos ámbitos, cuya proporción en los trabajos programados va en constante aumento.

Si bien el objetivo es intensificar la presión mediante controles sobre estos temas, que representan un creciente desafío para las finanzas públicas (en términos de gasto presupuestario, fiscalidad, pero también de “deuda ecológica”), también es preciso reforzar las capacidades de los auditores en estas materias complejas y, a veces, controvertidas. En este sentido, se ha adoptado un enfoque original, en forma de “Comunidad de Transición Ecológica”.


The ecological transition community La Comunidad de Transición Ecológica dispone de un portal en la Intranet de las jurisdicciones financieras. Fuente: Tribunal de Cuentas de Francia

La Comunidad de Transición Ecológica de las jurisdicciones financieras se creó en febrero de 2021 con miras a promover y fomentar la auditoría de la transición ecológica, ya sea a nivel de las salas del Tribunal o de las CRTC. 

La Comunidad se compone de dos co-facilitadores, uno magistrado del Tribunal y el otro de las CRTC, y de referentes (o representantes) en el seno de cada sala (Tribunal y CRTC), de la Fiscalía General y de cada una de las Direcciones de servicios de apoyo del Tribunal.

La Comunidad de Transición Ecológica publica un boletín mensual. Fuente: Tribunal de Cuentas de Francia

Se reúne una vez al mes, se subdivide en grupos de trabajo y provee a todos los equipos de auditoría de herramientas para ayudarles a afrontar mejor los retos de la transición ecológica e incluir esta dimensión transversal en sus auditorías, a saber:

  • un boletín mensual con artículos sobre la transición ecológica, el calentamiento global, la descarbonización de diversos sectores (energía, agricultura, transporte) y la planificación regional de la transición;
  • un feedback mensual de auditorías, en forma de reuniones/vídeoconferencias/otros eventos celebrados en el Tribunal o en una CRC sobre un tema de transición ecológica; este feedback está abierto a todos;
  • una guía en formato “wiki”, es decir, colaborativa, para la fiscalización de la transición ecológica de las autoridades locales; cada ficha de la guía expone las cuestiones relevantes para la materia tratada, recuerda las obligaciones reglamentarias a efectos de llevar a cabo una auditoría de regularidad y propone un cuestionario para su uso por parte de los equipos de auditoría. La guía presenta también una metodología para integrar la fiscalización de la transición en todos los ámbitos incluidos habitualmente en una auditoría financiera y de gestión (análisis financiero, recursos humanos, gestión presupuestaria, activos). La guía está a disposición de los equipos de auditoría desde noviembre de 2023.
La guía colaborativa para fiscalizar la transición ecológica a nivel de las autoridades locales incluye fichas que proponen preguntas para los equipos de auditoría con el fin de ayudarles a formular observaciones para su informe, además de información sobre la reglamentación aplicable y la financiación susceptible de ser utilizada para los proyectos de transición de las autoridades locales. Algunas fichas también mencionan los tipos de documentos que permiten encuadrar mejor el camino escogido por una autoridad local. Fuente: Tribunal de Cuentas de Francia
  • conferencias o webinarios, dos o tres veces al año, en los que ponentes externos pueden presentar mecanismos de financiación de la transición ecológica, informes de think tanks sobre la temática, mecanismos de evaluación, etc.;
  • capacitaciones, en colaboración con el centro de apoyo empresarial, bien sobre la transición ecológica en sí, bien sobre los métodos de fiscalización sectorial en materia de transición ecológica;
  • una sección de documentación en la que se pueden encontrar fácilmente todas estas herramientas.
La página de seguimiento documental de la Intranet de la Comunidad de Transición Ecológica permite acceder a todas las publicaciones relacionadas con esta temática. Fuente: Tribunal de Cuentas de Francia

La Comunidad trabaja sin descanso para mejorar las herramientas existentes: el formato elegido para la guía de fiscalización permite añadir fichas, establecer enlaces con otras guías de fiscalización (temáticas) con secciones sobre la transición ecológica, así como actualizar periódicamente las referencias a la reglamentación. Un grupo de trabajo, compuesto por referentes y no referentes, redacta y revisa las fichas de forma colegiada.

La reciente creación de otros dos grupos de trabajo permite a la Comunidad profundizar en sus reflexiones sobre la auditoría de la transición:

  • un grupo de trabajo “internacional”, con la participación de la Dirección Internacional del Tribunal, que se encargará de identificar las metodologías y buenas prácticas aplicadas en otras entidades fiscalizadoras superiores, entrevistará a expertos extranjeros y reforzará la participación de las jurisdicciones financieras francesas en la INTOSAI y otras instituciones internacionales que aglutinan a EFS, además de en las asociaciones ya existentes;
  • un think tank sobre contabilidad medioambiental y “presupuestos verdes”, cuyo objetivo es explorar métodos de control todavía relativamente poco conocidos(1) y tomar parte en los debates en curso sobre cómo tener en cuenta la transición ecológica en la contabilidad.

Desde la creación de la Comunidad, el número de referentes por cámara ha aumentado (hasta tres referentes nombrados por la presidencia de la cámara). Asimismo, algunas CRTC se han dotado de centros de transición ecológica a nivel interno. La finalidad de estos centros es proponer controles en esta temática en el marco de la programación de sus respectivas cámaras, asesorar a los colegas que deseen introducir una componente de transición ecológica en sus auditorías y desarrollar cursos de capacitación interna para ampliar las competencias de sus profesionales. 

El trabajo realizado durante los dos últimos años por la Comunidad de Transición Ecológica, bien asentada ya en el seno de las jurisdicciones financieras, servirá de base para facilitar la labor de todos con vistas al informe anual sobre la transición ecológica, cuya publicación, anunciada por el Primer Presidente del Tribunal de Cuentas de Francia, está prevista para septiembre de 2025. Esta perspectiva motiva a la Comunidad a afinar sus herramientas y promover cursos de capacitación locales a través de sus referentes. 

La ampliación del número de referentes, pero también del de participantes en las sesiones mensuales de feedback, demuestra el creciente interés de nuestros colegas por la problemática. En este sentido, la Comunidad ha logrado una parte de sus objetivos: ha demostrado que la auditoría de la transición no es patrimonio exclusivo de ciertos equipos de auditoría, sino que puede, y de hecho debe, ser practicada por todos, y ha reforzado la capacidad de las jurisdicciones financieras para actuar en este terreno.

Es preciso mantener estos esfuerzos para que la transición ecológica pase a ser objeto de una fiscalización tan sistemática como los recursos humanos, el análisis financiero, la igualdad de género o la política inmobiliaria. Y el siguiente paso será lograr que la transición ecológica no solo sea objeto de fiscalización, sino que se convierta en un asunto a fiscalizar de forma transversal en todos los ámbitos de la auditoría financiera y de gestión y en todas las evaluaciones de las políticas públicas.

Los autores, Éric Allain, Auditor Senior, Presidente de la División de Energía (izquierda), y Sandrine Crouzet, Primera Consejera de la Cámara Regional de Cuentas (derecha). Fuente: Tribunal de Cuentas de Francia
Notas a pie de página
Back To Top