La Auditoría BPK: el faro que guía a Indonesia en su travesía por las aguas turbulentas de la crisis climática

Faro en la playa de Carita, Banten, Indonesia. Fuente: Adobe Stock Images, Leo Lintang

Autores: Ahmad Adib Susilo, Muhammad Rafi Bakri, Ratna Wulandari

Introducción

Según el informe sobre el estado del clima en Asia, la temperatura media de los países asiáticos se situó en el año 2023 0,91 oC por encima de la media del período 1991-2020. Esto provoca un aumento de la temperatura de la superficie del mar, lo que a su vez intensifica los ciclones tropicales y las lluvias torrenciales que ocasionan inundaciones y corrimientos de tierra. Entre 1990 y 2021, Indonesia ha sufrido un total de 300 desastres naturales, incluidos 200 episodios de inundaciones. Este tipo de fenómenos han causado daños a unos 11 millones de personas. La Figura 1 demuestra que todos los desastres naturales acaecidos en Indonesia fueron producto del cambio climático.

Figura 1. Desastres relacionados con el clima 

Fuente: Estado del clima en Asia (2023)

Si este estado de cosas persiste, dará lugar a consecuencias nada favorables. A nivel nacional, el cambio climático lleva a una caída de la productividad agrícola, socavando así la seguridad alimentaria. En caso de inseguridad alimentaria, los precios de los productos básicos se disparan de forma descontrolada. Esto desata una reacción en cadena que afecta tanto a la oferta como a la demanda en el país y genera inestabilidad económica (Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia, 2023).

Para mitigar los efectos del cambio climático, es necesario involucrar a múltiples partes interesadas, incluida la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS). Las EFS tienen la capacidad de auditar las iniciativas gubernamentales destinadas a prevenir o mitigar los impactos del cambio climático. Pueden llevar a cabo tanto auditorías financieras como de rendimiento para ayudar al gobierno en la reducción de los impactos del cambio climático.

Compromiso de la BPK en la lucha contra el cambio climático

Como miembro activo de la INTOSAI, la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de Indonesia, o BPK, está comprometida con el apoyo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 13, relativo a la lucha contra el cambio climático. En su cartografía de ODS, la BPK remite a lo establecido en el documento INTOSAI-P 12 “El valor y beneficio de las EFS”, según el cual el valor y beneficio de las EFS radica en “marcar la diferencia en la vida de los ciudadanos“. Además, la BPK está alineando su estrategia de auditoría de cara a fiscalizar la implementación de los ODS incorporados al Plan Nacional de Desarrollo a Medio Plazo (RPJM o NMTDP, por sus siglas en inglés) 2020-2024 de Indonesia. Cabe esperar que las auditorías de la BPK repercutan de forma positiva en la comunidad, tanto directa como indirectamente. El plan y las estrategias de auditoría de la BPK han quedado plasmados en su Plan Estratégico 2020-2024.

Por otra parte, la BPK se ha dotado de una estrategia de auditoría específicamente diseñada para la evaluación de los procesos y resultados relacionados con las metas de los ODS. Esta estrategia emplea el Modelo de Auditoría de ODS de la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) o modelo ISAM, que facilita a la BPK la realización de auditorías exhaustivas de las políticas y los programas que contribuyen a la consecución de las metas de ODS acordadas a nivel nacional. Gracias a estas auditorías, la BPK puede valorar los progresos logrados en este sentido. La Figura 2 muestra la manera en la que la BPK audita la gestión del cambio climático.

Figura 2. Plan estratégico de la BPK relativo al cambio climático 

Fuente: Informe de la BPK (2024)

Auditoría del rendimiento: refuerzo en materia de reducción del riesgo de desastres hidrometeorológicos

Evaluar la vulnerabilidad de Indonesia ante desastres forma parte de las responsabilidades de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB). La BNPB publica un índice indonesio de riesgos de desastres que analiza el posible impacto de desastres en el país. La evaluación periódica de este índice de riesgos puede servir como herramienta de monitoreo y valoración del éxito en la implementación de estrategias de gestión de desastres dentro de un marco de tiempo específico.

La BNPB ha lanzado varios planes para el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT). Este sistema tiene por objeto alertar a la población de desastres naturales u otros indicadores de fenómenos naturales similares. Emitir una alerta temprana a la comunidad sobre el advenimiento de desastres naturales implica difundir la información de manera fácilmente entendible para todos. A fin de asegurar su óptimo funcionamiento, un SAT debe administrarse adecuadamente y con un enfoque holístico e inclusivo, involucrando activamente a la comunidad y a las partes interesadas relevantes.

El examen del documento del plan 2020-2024 de la BNPB reveló que en 2022 y 2023 no se habían alcanzado los objetivos ni materializado los SAT previstos, tal y como se aprecia más abajo en la Figura 3. Para 2022, la BNPB se había propuesto crear 6 SAT en varias regiones de Indonesia. Sin embargo, solo pudo implementar el 83,3 %, es decir, 5 sistemas. Por otra parte, en 2023, la BNPB pretendía establecer un SAT en 11 localidades, pero solo logró hacerlo en dos.

Figura 3. Plan SAT y su materialización 

Fuente: Informe de auditoría de la BPK (2024)

Para el abordaje de esta cuestión, la BPK aconseja a la BNPB realizar una evaluación de los riesgos nacionales asociados a los desastres naturales y coordinar eficazmente las evaluaciones de riesgo en todas las regiones de Indonesia. Asimismo, la BPK insta a la BNPB a mejorar sus controles en materia de planificación y presupuestación para evitar cualquier error que pueda obstaculizar su eficacia en la mitigación de desastres hidrometeorológicos.

Auditoría del rendimiento: iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en la silvicultura y otros usos del suelo

La categoría de Usos del Suelo, Otros Usos del Suelo y Silvicultura (USOUSS) representa el segundo mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Indonesia, después del sector energético. Según el Informe de Auditoría 2024 de la BPK, el sector USOUSS generó 249,71 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2E), es decir, el 21,89 % del total de CO2E en 2022.

Figura 4. Emisiones nacionales de gases de efecto invernadero 2000-2022

Fuente: Informe de Auditoría de la BKP (2024)

La gestión de las emisiones de GEI es esencial para mitigar el cambio climático. Bajo los auspicios del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura, Indonesia ha ratificado su compromiso con la mitigación y adaptación al cambio climático instituyendo la prioridad nacional de “Promover el medio ambiente, incrementar la resiliencia ante desastres y luchar contra el cambio climático” en el NMTDP 2020-2024, en consonancia con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La BPK llevó a cabo una auditoría de rendimiento para evaluar las iniciativas del gobierno en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector silvícola y otros usos del suelo desde el ejercicio 2021 hasta el primer semestre de 2023. Esta auditoría abarcó programas relacionados con la mitigación de la deforestación y con la restauración de bosques y paisajes, así como con la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Los resultados de auditoría apuntan a que la reducción de la deforestación no se ajusta a los planes y que su impacto en la disminución de las emisiones permanece sin cuantificar. El Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura no logró distinguir entre deforestación intencional y no intencional. La auditoría de la deforestación recurre al análisis de imágenes satelitales de las coberturas del suelo, lo que no permite determinar las causas subyacentes de los cambios en dicha cobertura. Además, los resultados de las iniciativas de restauración de bosques y paisajes (RBP) no sirvieron para conocer su impacto sobre la mitigación del cambio climático. El resultado de las iniciativas RBP sigue siendo exiguo, con una tasa de reforestación que oscila entre el 0,88 % y el 20,55 %, es decir, una media del 8,64 %. En la Tabla 1 se puede ver una comparación detallada.

Tabla 1. Comparación del área RBP materializada con la cobertura del suelo 2013-2017 (ha)

YearRHL RealizationLand Cover in RHL Location% Reforestation
VegetativeMangroveTotal
abcd=b+cef=e/d
201322,015
22,0153,14514.29%
20145,415
5,4153997.37%
201518,132481186,6131640.88%
201620,48349720,9804,31220.55%
201735,3571,17536,5329322.55%

101,4022,153103,5558,9528.64%
Fuente: Informe de Auditoría de la BPK (2024)

Por otra parte, la financiación proveniente de otras fuentes que no sean el presupuesto estatal, como los mercados de carbono y las compensaciones basadas en resultados, no resulta fiable. La previsión de financiación a partir del comercio de carbono a día de hoy es inviable, puesto que el potencial económico del comercio de carbono en la industria silvícola no se ha podido evaluar al estar aún en curso la revisión de la Regulación Gubernamental 12/2014. Y las compensaciones basadas en resultados no se han materializado, aplicado ni monitoreado de manera efectiva, ya que no se ha obtenido la reducción de emisiones de GEI de 577. 499.160 toneladas de CO2e.

La BPK recomienda al Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura establecer normas para medir y evaluar las medidas de reducción de la deforestación, diferenciando entre la deforestación intencionada y no intencionada a modo de estrategia de mitigación del cambio climático, y ajustar los objetivos de deforestación que se enmarcan en el sumidero neto de USOUSS a nivel nacional y subnacional. 

Adicionalmente, la BPK aconseja al Ministerio desarrollar normas para evaluar la eficacia de las actividades de RBP. Insta al Ministerio del Interior a pronunciarse sobre las competencias y responsabilidades de las Unidades de Gestión Forestal en el mantenimiento de los resultados de las actividades de RBP. Y, por último, hace hincapié en la necesidad de colaborar con todas las partes interesadas a fin de identificar y movilizar fondos del presupuesto estatal y de fuentes no estatales en apoyo de los programas de mitigación del cambio climático.

Conclusión

La BPK trabaja en facilitar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el cambio climático. En su cartografía de los ODS, la BPK se adhiere a los principios esbozados en el documento INTOSAI-P 12 sobre el valor y beneficio de las EFS, según los cuales el valor y beneficio de las EFS radican en “marcar la diferencia en la vida de los ciudadanos”. La BPK está adaptando su estrategia de auditoría en aras de monitorear la implementación de los ODS incorporados al Plan Nacional de Desarrollo a Medio Plazo 2020-2024.

La BPK aparece como un rayo de esperanza en la lucha contra el cambio climático, brindando recomendaciones con la precisión de un faro que guía a los barcos por mares tormentosos. Los perspicaces y prácticos consejos de la BPK no son solo una hoja de ruta, sino también una fuerza transformadora y la luz que alumbra el camino hacia una acción climática oportuna y eficaz. Gracias a las visionarias contribuciones de la BPK, Indonesia está preparada para su travesía por las aguas turbulentas de la crisis climática con una claridad y determinación renovadas.

En conclusión, la BPK tiene que ampliar sus auditorías sobre el cambio climático y potenciar sus capacidades para orientar eficazmente los programas de acción climática de Indonesia. Gracias al fortalecimiento de estas áreas, la BPK seguirá siendo una pieza clave en el progreso del país y en el logro de soluciones climáticas eficaces.


Sobre los autores

Ahmad Adib Susilo es asesor senior en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Posee un máster en Informática por la Universidad de Manchester. Cuenta con décadas de experiencia en auditorías de la BPK a nivel de gobierno central y regional.

Muhammad Rafi Bakri se graduó en la Escuela Politécnica de Finanzas del Estado STAN. Ahora, es analista de datos y finanzas en la Secretaría del Asesor Senior para Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde su función es ayudar al Asesor Senior en la investigación de temas medioambientales, los ODS y su aplicación a la auditoría.

Ratna Wulandari trabaja actualmente como auditora en la Junta de Auditoría de Indonesia (BPK). Cursó el Programa de Estudios de Contabilidad en la Escuela Politécnica de Finanzas del Estado STAN y continuó sus estudios de Licenciatura en Contabilidad en la Universitas Terbuka. Obtuvo el título de contable profesional en la Universidad Hasanuddin en 2023.

Referencias
Back To Top