El Simposio Naciones Unidas/INTOSAI debate sobre el papel de las EFS en la acción por el clima

Fuente: Revista de la INTOSAI

Autor: Toni Gillich, Secretario de la Revista de la INTOSAI, GAO EE.UU.

El 26º Simposio Naciones Unidas/INTOSAI tuvo lugar en Viena, Austria, del 16 al 18 de abril de 2024. Estos simposios son organizados conjuntamente por las Naciones Unidas y la INTOSAI cada dos años y facilitan la creación de capacidades en las Entidades Fiscalizadoras Superiores mediante el intercambio de experiencias e información sobre temas específicos en todos los ámbitos relevantes de la auditoría del sector público. La edición de 2024 giró en torno a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13) sobre la acción por el clima, y el papel, las contribuciones y las experiencias de las EFS en este contexto. Se dieron cita cerca de 200 participantes de 80 países de la comunidad de la INTOSAI durante dos días y medio de intensos debates sobre una serie de cuestiones relacionadas con la realización de auditorías al servicio de la agenda climática.

El Simposio fue inaugurado por la Secretaria General de la INTOSAI, Margit Kraker; el Presidente de la INTOSAI; el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua, y el Presidente del Comité Directivo de la INTOSAI, Bruno Dantas, a su vez, Presidente de la EFS de Brasil.

Fuente: Revista de la INTOSAI

La primera jornada contó con varios paneles dedicados al subtema de las experiencias prácticas de las EFS en la auditoría de los impactos del cambio climático. Los debates cubrieron un amplio abanico de temas y ofrecieron a los participantes numerosas perspectivas acerca de cómo auditar los diversos impactos. El Sr. de Dieu Rakotondramihamina, Presidente de la EFS de Madagascar, describió la primera experiencia de su EFS con una auditoría sobre el cambio climático, dedicada a los efectos adversos de la escasez de agua y la erosión del suelo. El Dr. Benítez Aldana, de la EFS de Paraguay, expuso el papel clave que había desempeñado la participación ciudadana en una auditoría sobre clima y salud pública a propósito de cuestiones muy mediatizadas y vinculadas a las gasolineras del país. El Auditor General Klesic, de la EFS de Croacia, incidió en cómo la evaluación del plan de adaptación croata había ayudado al gobierno nacional a adoptar medidas concretas. Por su parte, el Auditor General Gutale, de la EFS de Somalia, habló de la creación de una unidad de auditoría del rendimiento y destacó las auditorías piloto de asuntos relacionados con el clima, como los proyectos hídricos y de recuperación de crisis. El Director General Sinha, de la EFS de la India, puso el foco en la complejidad del panorama financiero en materia de mitigación del cambio climático, así como en la subsiguiente necesidad de implicar a las partes interesadas. En las presentaciones de las EFS de Angola, China, Indonesia, Irak, Francia, Portugal y Reino Unido se pusieron sobre la mesa otros aspectos clave que complementaron la exhaustiva evaluación de las principales problemáticas.

Fuente: Revista de la INTOSAI

Durante la segunda jornada, el debate versó sobre dos subtemas y planteó cuestiones importantes a tener en cuenta por las EFS a la hora de llevar a cabo auditorías relacionadas con la implementación del ODS 13. En el marco del primer subtema se examinó la creación de las condiciones propicias para auditar la acción climática. El Presidente Bruno Dantas, de la EFS de Brasil, expuso los avances en la iniciativa ClimateScanner y señaló que se estaban impartiendo más cursos de capacitación a fin de reforzar las capacidades de los auditores para fiscalizar la acción climática y realizar las evaluaciones nacionales. Los resultados de estos y otros esfuerzos clave serían presentados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán. El Presidente Duisenberg informó de los progresos alcanzados en los objetivos climáticos, así como de las auditorías de incentivos fiscales para coches eléctricos y del almacenamiento de carbono bajo el Mar del Norte dirigido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI), la EFS de Egipto y la EFS de Alemania completaron el debate con varios comentarios destacados.

Fuente: Revista de la INTOSAI

Especialmente inspirador para todos los participantes fue el debate en un panel especial sobre la auditoría de la acción climática nacional en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). La Auditora General de la EFS de Jamaica, Pamela Monroe, presentó la labor de auditoría en curso que evalúa la medida en la que el Gobierno está cumpliendo sus planes y acciones de adaptación al cambio climático, a la vez que apuntó la necesidad de disponer de más datos y recursos en apoyo de trabajos adicionales. El Auditor General Niyazy expuso sus experiencias en auditoría climática e hizo hincapié en los retos inherentes a la auditoría de los impactos climáticos en los PEID desde la perspectiva del país de menor altitud del mundo. La EFS de San Cristóbal y Nieves, sin dejarse desanimar por la difícil tarea de emprender auditorías climáticas pese a contar con un personal y una experiencia muy limitados en este ámbito, describió el modo en que una de sus primeras auditorías del rendimiento abarca cuestiones climáticas y cuenta con el apoyo de la IDI. La EFS de Santa Lucía resumió los avances registrados en las metas del ODS 13 y la colaboración clave con el Banco Mundial. La IDI aportó información adicional sobre el desarrollo de capacidades y diversos puntos relevantes para la acción climática.

Fuente: Revista de la INTOSAI

El tercer subtema se centró en los impactos de las auditorías sobre cambio climático. El Contralor General Yalta, de la EFS del Perú, dio cuenta de la forma en que su oficina estaba examinando cuestiones relacionadas con la deforestación a través de auditorías de cumplimiento y anticipó la labor futura en otros temas de acción climática. El Auditor General Macijauskas advirtió de los peligros del “greenwashing” o lavado verde, es decir, de acciones que solo aparentan cumplir los objetivos de acción por el clima, pero que en realidad no suponen medidas de acción auténtica ni son sostenibles. También compartieron observaciones clave la EFS de Bulgaria, la EFS de Canadá, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente de la INTOSAI/EFS de Finlandia.

El último día del simposio se inició con un resumen de los intensos debates mantenidos los días anteriores. Los participantes adoptaron conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del ODS 13 y el papel, la contribución y las experiencias de las EFS a efectos de reforzar la acción por el clima. La última ponente, la Dra. Åsa Persson, Directora de Investigación y Directora Adjunta del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, además de Profesora Adjunta de la Universidad de Linköping, animó a los asistentes a involucrar al mundo académico y científico y a aprovechar las herramientas de éste para mejorar las auditorías relacionadas con el clima. A modo de clausura, la Dra. Kraker, así como el Sr. Le Blanc del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, coincidieron en reconocer los retos tanto singulares como comunes a los que se enfrentan las EFS de todo tipo de tamaños y experiencias, y destacaron la necesidad de nuevos métodos, herramientas y conocimientos especializados para alcanzar las metas del ODS 13.

Vea el álbum de fotos completo del acto aquí.

Back To Top