Autora: Iwona Zubrzycka-Wasil, Tribunal de Cuentas de Polonia
Prórroga del mandato de la EFS de Polonia como Presidenta del Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI (EWGEA)
El Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI (EWGEA) celebró su 25o aniversario durante su Sesión de Primavera, organizada del 15 al 17 de mayo de 2024 por la Oficina Nacional de Auditoría de Malta. En el marco de esta reunión, la Presidencia del EWGEA recibió calurosas palabras de agradecimiento de los dos presidentes anteriores del EWGEA: el Auditor General de Noruega y el Auditor General de Estonia. En junio de 2024 y habiendo recibido luz verde por parte de los integrantes del EWGEA y de su Comité Rector, el Tribunal de Cuentas (EFS) de Polonia presentó su candidatura para un segundo mandato, junto con el informe de progreso actual y el plan de trabajo estratégico para los siguientes tres años. El Comité Directivo y el Congreso de EUROSAI consideraron los esfuerzos de la EFS de Polonia dirigidos a apoyar la cooperación profesional y a facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en el EWGEA y decidieron otorgar a la EFS de Polonia la Presidencia del EWGEA por segunda vez. La Secretaría se siente honrada y, a la vez, está muy agradecida a los miembros de la EWGEA por su confianza y promete hacer todo lo posible para estar a la altura de sus expectativas.
Participación de Tribunales de Cuentas europeos y partes interesadas en el intercambio de conocimientos durante la Reunión de Primavera de 2024 del EWGEA
La Reunión de Primavera del EWGEA en Malta giró en torno al tema de la perspectiva del auditor sobre la seguridad energética, que fue debatido ampliamente en sesiones de brainstorming y talleres. En dicha reunión, de carácter híbrido, participaron representantes de la Dirección General de Acción por el Clima, de Adaptación y Resiliencia, Comunicación y Relaciones con la Sociedad Civil de la Comisión Europea, del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) -Comunidad de Conocimiento e Innovación (CCI) del EIT sobre el clima-, la Universidad de Malta y el responsable de la Secretaría del Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (WGEA, por sus siglas en inglés) de la INTOSAI, así como 82 auditores de 31 EFS miembros de EWGEA, de los cuales 46 estuvieron presentes físicamente en Floriana. Además, se expusieron y debatieron los resultados de las auditorías más recientes sobre la seguridad y el suministro energéticos, que incluían:
- la seguridad de la red de distribución eléctrica en Malta,
- la seguridad del suministro eléctrico en Estonia,
- las auditorías del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), concretamente las realizadas en el ámbito de la seguridad energética dentro del contexto de la evolución de las políticas clave de la Unión Europea y las relativas a la seguridad del suministro de gas, con especial hincapié en la evaluación de los principales riesgos,
- auditorías energéticas en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia de Italia,
- la seguridad del suministro de recursos energéticos en Polonia,
- la ciberseguridad en el sector del suministro eléctrico y la escalada de ciberataques en Noruega, así como el aseguramiento del acceso a la red y la creciente demanda de acceso a ésta en el país,
- la auditoría de las políticas de seguridad energética del gobierno del Reino Unido y
- una panorámica de las auditorías de seguridad energética en los Países Bajos.
Asimismo, la EFS de Ucrania presentó un informe sobre la garantía de la seguridad energética y las actividades de los organismos estatales para determinar los daños y perjuicios causados por la agresión rusa a Ucrania.
Representantes del TCE, la EFS de Polonia, la EFS de los Países Bajos y la EFS de Malta moderaron talleres sobre la evaluación de riesgos para las auditorías en el ámbito de la seguridad del suministro energético, la seguridad de las infraestructuras energéticas y los retos que plantea la auditoría de seguridad energética merced a las energías renovables y las medidas de eficiencia energética. Durante estos talleres también se formularon posibles preguntas de auditoría. Por otra parte, en un taller en línea facilitado por auditores de los Países Bajos se debatió la posibilidad de utilizar criterios de justicia climática en las auditorías energéticas.
Contribución del EWGEA a la iniciativa ClimateScanner de la INTOSAI
En junio de 2024, el EWGEA colaboró en el taller de capacitación regional ClimateScanner, que estuvo dirigido por compañeros del Tribunal de Cuentas de la Unión (Brasil), y en el que participaron 40 auditores de 25 EFS europeas, incluidos miembros de la familia EWGEA. Durante la 29a Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre de 2024, la EFS de Brasil y el grupo ejecutivo de ClimateScanner presentarían las previsiones para la evaluación global mediante la herramienta ClimateScanner.
Debate sobre los fenómenos meteorológicos extremos y la preparación ante ellos en la Reunión Anual del EWGEA
Los días 3 y 4 de octubre, el EWGEA celebró su reunión anual en Bakú, bajo los auspicios de la Cámara de Cuentas de la República de Azerbaiyán y también en formato híbrido. La reunión estuvo centrada en los fenómenos meteorológicos extremos y las estrategias de preparación, y a ella asistieron 81 auditores en representación de 36 EFS del EWGEA, incluidos 44 auditores de Bakú. Las conferencias introductorias fueron pronunciadas por representantes de la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea y el Instituto de Meteorología y Gestión del Agua de Polonia, así como por representantes de EFS.
La inauguración de la Reunión Anual del EWGEA en Bakú corrió a cargo de un representante del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, que expuso las posibilidades del programa Copernicus de observación y monitorización vía satélite en materia de preparación ante fenómenos meteorológicos extremos, en particular, la predicción, la evaluación del riesgo de que se produzcan y de su severidad, la gestión de riesgos y el análisis de la neutralización de los efectos de dichos fenómenos y de los desastres.
En la segunda jornada de la reunión se celebraron cuatro talleres presididos por representantes del Tribunal de Cuentas Europeo y de las EFS checa y belga. Entre las principales conclusiones de estos talleres cabe destacar la importancia vital de predecir con precisión los fenómenos extremos que se avecinan en las zonas más expuestas a desastres naturales, como grandes inundaciones, huracanes, sequías o un mayor riesgo de incendios. La premisa para minimizar los daños derivados de catástrofes son unas predicciones precisas y oportunas, sin las cuales no es posible enviar alertas y llamadas a la evacuación de las áreas amenazadas. A los efectos de poder hacer frente a los retos que plantea la magnitud de los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos años y evitar daños a la población y al medio ambiente, son cruciales los avances en la tecnología de predicción meteorológica. Para más información y los enlaces a los PowerPoint presentados en las reuniones del EWGEA en 2024, sírvase visitar www.eursaiwgea.org o póngase en contacto con eurosaiwgea@nik.gov.pl