ClimateScanner – una metodología innovadora que permite a las EFS evaluar la acción gubernamental en materia de cambio climático

Fuente: EFS Brasil

Autores: Paula Hebling Dutra, Hugo Chudyson Araújo Freire, Carlos Eduardo Lustosa da Costa, Dashiell Velasque da Costa, Rafael Lopes Torres, Cintia Zaira Messias de Lima, João Paulo Jorge de Oliveira, Cintia Alvim Lage, Deiane Rodrigues dos Reis.

Introducción

El cambio climático se ha revelado como uno de los retos más urgentes y críticos de nuestro tiempo, con implicaciones de hondo calado para los ecosistemas, las economías y las sociedades de todo el mundo. Este fenómeno multidisciplinar no solo afecta a los patrones climáticos, sino que también supone una seria amenaza para la salud humana, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo. En la medida en que los desastres relacionados con el clima se vuelven más frecuentes y graves, resulta cada vez más evidente que para luchar contra el cambio climático hacen falta medidas contundentes y soluciones innovadoras a una escala nunca vista antes.

Limitar el aumento de la temperatura y adaptarse a los efectos del cambio climático, a lo cual aspira el Acuerdo de París, exigirá un ingente esfuerzo conjunto entre la sociedad civil, el mundo académico, las empresas y todos los niveles de gobierno.

Los gobiernos nacionales ostentan un papel destacado en la acción por el clima al asignar recursos públicos, diseñar e implementar políticas públicas y orquestar a diferentes actores a través de mecanismos de gobernanza en pos de un objetivo común: mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la adaptación a las consecuencias del cambio climático.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) también deberían sumarse a este esfuerzo. Las EFS ya asumen una gran responsabilidad al velar por la rendición de cuentas y la transparencia en todas las áreas de gobierno, incluidas las iniciativas climáticas. De ahí que estén en condiciones de proporcionar información fiable e independiente sobre el uso de los recursos públicos y el rendimiento de las políticas en el ámbito del cambio climático, contribuyendo así a la mejora de dichas políticas.

La caracterización del cambio climático como un “problema pernicioso” subraya la necesidad de adoptar respuestas internacionales coordinadas, habida cuenta de que sus repercusiones son de amplio alcance, tienen importantes efectos en los presupuestos públicos y requieren un esfuerzo colectivo más allá de las fronteras nacionales. El desarrollo de marcos internacionales, como el Acuerdo de París (en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -con el Objetivo 13 centrado específicamente en la Acción por el Clima- facilita una base fundamental para enfocar los esfuerzos a nivel nacional e incentiva a los gobiernos a comprometerse con estrategias climáticas ambiciosas.

Ámbitos como el cambio climático, donde los acuerdos internacionales condicionan en gran medida la actuación de los gobiernos a nivel nacional, brindan la oportunidad de aprender unos de otros, de intercambiar ideas y, más importante aún, de trabajar de forma coordinada para potenciar el impacto.

En este contexto, ClimateScanner emerge como una herramienta innovadora que permite a las EFS seguir, evaluar y monitorear las acciones gubernamentales nacionales en materia de cambio climático. La metodología ofrece información sobre tres áreas fundamentales: la gobernanza, las políticas públicas y la financiación, desglosando estas dimensiones en 19 componentes y 62 elementos que se evalúan en función de sus niveles de implementación. Las normas empleadas para la evaluación son comunes y aplicables a todos los países, aunque tienen en cuenta las especificidades de las respectivas políticas nacionales.

Fuente: EFS Brasil

Oportunidades y desafíos del enfoque ClimateScanner

  • Factor tiempo. La metodología de ClimateScanner está basada en una lógica de evaluación rápida, es decir, una investigación cualitativa/cuantitativa de carácter intensivo y llevada a cabo en equipo, que recurre a la triangulación, el análisis iterativo de datos y la recopilación de datos adicionales para desarrollar una comprensión de la situación a partir de la evidencia.
  • Cobertura amplia. Si bien el mayor alcance que ofrece ClimateScanner aporta una visión muy completa de la acción por el clima, al mismo tiempo se diferencia de las auditorías tradicionales por no ahondar en cuestiones específicas. Sin embargo, representa una nueva forma de realizar análisis horizontales y sistémicos. Esta ventaja alivia la carga de trabajo de los auditores, permitiéndoles obtener un amplio conocimiento de la gobernanza climática sin los dilatados procesos típicos que caracterizan a las auditorías a gran escala. 
  • Fiabilidad. El modelo de evaluación, no obstante, entraña un desafío: encontrar el equilibrio entre la necesidad de obtener información rápida y el imperativo de mantener el rigor y la fiabilidad de la evaluación. A fin de mantener una alta calidad de análisis, los auditores muchas veces tendrán que confiar en su criterio profesional. Asimismo, la conclusión de la evaluación en ciertas temáticas puede ser que hace falta seguir trabajando asegurar una evaluación fiable.
  • Aplicabilidad. Una de las ventajas más importantes de la metodología ClimateScanner es su aplicabilidad a cualquier EFS, ya sea grande o pequeña. Gracias al marco común que ofrece, las entidades más pequeñas, cuya capacidad para abordar cuestiones climáticas complejas puede ser más limitada, están en condiciones de adoptar la metodología fácilmente y con un mínimo de recursos. Esto propicia la inclusividad en los esfuerzos de rendición de cuentas sobre el clima con independencia del contexto y de las capacidades.
  • Flexibilidad y adaptabilidad. Los compromisos climáticos internacionales -como los esbozados en el Acuerdo de París- establecen un estándar homogéneo para todos los países, fijando una base de referencia con respecto a las expectativas de acción climática. La metodología ClimateScanner, sin embargo, es flexible, lo que permite adaptar las evaluaciones a las circunstancias específicas de cada país. Esta adaptabilidad resulta crucial para lograr un compromiso significativo de los países con sus políticas climáticas nacionales y les ofrece la posibilidad de aprender de las experiencias de los demás.
  • Consolidación global. Por otra parte, ClimateScanner da soporte a la consolidación de datos, lo que posibilita la realización de análisis nacionales, regionales y globales. Si bien se adapta a las condiciones específicas de cada país, la agregación de datos provenientes de diversos contextos abre la puerta a nuevos puntos de vista y perspectivas sobre el progreso general en la consecución de los objetivos climáticos. 
  • Confidencialidad. Con todo, persiste el desafío de mantener la confidencialidad de la información sensible; por ello, aunque algunos de los datos recopilados para las evaluaciones nacionales no aparezcan en los informes públicos, aun así, contribuyen a la realización de análisis más amplios. Las EFS tienen que mantener este delicado equilibrio entre garantizar la exhaustividad de los informes y respetar, al mismo tiempo, la privacidad y la seguridad nacional.
  • Periodicidad. ClimateScanner permite llevar a cabo evaluaciones de forma periódica, por lo que facilita el seguimiento continuo de la gobernanza, la política y la financiación climáticas a lo largo del tiempo. Esto ofrece a las EFS la posibilidad de evaluar los avances de forma objetiva, inducir a cambios en las políticas y hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus compromisos. 
  • Cooperación internacional. Un desafío crítico estriba, sin embargo, en mantener viva la dinámica de estos esfuerzos; pese a que en 2024 se ha capacitado a 144 EFS y a 240 auditores, la movilización continua de la comunidad de EFS precisa de un compromiso sostenido a través de su colaboración activa en la INTOSAI y en las organizaciones regionales. El apoyo entre pares y el intercambio de recursos serán esenciales para potenciar una comunidad de EFS activa e informada, consagrada a los asuntos del cambio climático.
  • Comunicación. La implementación de ClimateScanner abre también nuevas vías de comunicación para las EFS, facilitando la interacción con la sociedad, el mundo académico y otras partes interesadas. Al ser una herramienta de comunicación muy eficaz, permite a las EFS difundir con claridad las estrategias de acción por el clima y exigir a los responsables políticos el cumplimiento de sus compromisos. El suministro de información fiable y fácilmente comprensible sobre políticas y financiación climáticas complejas sirve para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas en las actuaciones gubernamentales, así como para llegar a públicos más amplios como los miembros del Parlamento, los medios de comunicación y los think tanks, entre otros.  
  • Planificación. ClimateScanner no es una mera herramienta de seguimiento, sino también un mecanismo para diseñar una estrategia sólida para las EFS en el ámbito del cambio climático. La información recopilada en las evaluaciones puede facilitar enormemente la planificación de auditorías y el monitoreo de las recomendaciones de auditorías anteriores.

En Brasil, la versión piloto de ClimateScanner demostró ser de inestimable valor para depurar el proceso de planificación de auditorías en materia de gobernanza climática. Al reducir significativamente el tiempo de planificación necesario, ClimateScanner permite a los auditores centrarse en cuestiones sustantivas más que en obstáculos procedimentales. Esta eficiencia no solo refuerza la calidad de las auditorías, sino que también maximiza el aprovechamiento de los recursos internos de las EFS.

Fuente: EFS Brasil

Lecciones aprendidas hasta el momento

Ha habido un notable interés en la comunidad de EFS por las cuestiones relacionadas con el cambio climático, tal y como demuestra el elevado número de EFS que asistieron a los talleres de capacitación. Gracias a ello, aumenta la concienciación sobre la importancia de una gobernanza y una rendición de cuentas eficientes en materia medioambiental. Varias EFS han empezado a priorizar las auditorías climáticas, demostrando así su firme voluntad de garantizar una gestión eficaz de las responsabilidades medioambientales por parte de las entidades del sector público. Este marcado interés refleja esa visión más amplia de que las EFS desempeñan un papel fundamental en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas de las respuestas gubernamentales a los retos climáticos.

Se ha reforzado la integración regional a través de siete talleres regionales de capacitación organizados en 2024, creándose una plataforma de colaboración entre los países para hacer frente a los retos climáticos comunes. El trabajo conjunto desarrollado por las EFS ha abierto las puertas a oportunidades concretas de aprendizaje a través de la experiencia práctica. Este intercambio fomenta una cultura de aprendizaje que no solo fortalece las capacidades individuales de cada institución, sino también la eficacia colectiva de la red de EFS de cara a su lucha contra el cambio climático.

La introducción del ClimateScanner proporciona a las EFS un marco estandarizado para comunicarse sobre temas del cambio climático. Esta innovadora herramienta permite adoptar un enfoque unificado para evaluar los riesgos y oportunidades climáticos, facultando a las EFS a interactuar más eficazmente con las partes interesadas. Al fomentar un lenguaje común, ClimateScanner simplifica los debates complejos y agiliza el intercambio de información, asegurando que todos los miembros de la comunidad de EFS estén alineados en su actuación.

Las colaboraciones con actores importantes como las Naciones Unidas, los bancos de desarrollo y los think tanks sobre el clima han enriquecido el diálogo. Estas asociaciones externas aportan a las EFS ideas, recursos y marcos adicionales para comprender la complejidad de los retos climáticos y mejoran, en última instancia, la calidad y la relevancia de sus auditorías.

Ante la evolución de las funciones de las EFS en relación con el cambio climático, se impone estudiar cómo adaptar el modelo ClimateScanner a otros ámbitos de la actividad institucional. Por ejemplo, ¿cabría aplicar esta misma estructura a las auditorías sociales que abordan la mitigación de la pobreza o la gestión de los servicios de salud? Las lecciones aprendidas de las iniciativas climáticas pueden servir de modelo para movilizar y organizar la actuación de las EFS en diversos campos, atendiendo a cuestiones sistémicas más amplias que requieren niveles similares de rendición de cuentas y transparencia.

Las lecciones aprendidas por la comunidad de EFS en torno al cambio climático descubren aspectos cruciales sobre la importancia de la acción colectiva, las asociaciones y las herramientas innovadoras. La implicación de las EFS en esta área vital no solo significa un compromiso para con la rendición de cuentas medioambiental, sino que también pone de relieve la evolución en curso de estas entidades en la medida en que se adaptan a los desafíos globales emergentes. Seguir aprendiendo las unas de las otras y fomentar la colaboración permitirá a las EFS aumentar aún más su impacto en la promoción de un futuro sostenible.

Back To Top