Carta del Presidente de INTOSAI: El papel clave de la participación ciudadana y de unas Entidades Fiscalizadoras Superiores fuertes en la construcción de un futuro sostenible

El Presidente de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el Ministro Vital do Rêgo, destaca el papel de la participación ciudadana y de unas Entidades Fiscalizadoras Superiores fuertes en la construcción de un futuro sostenible.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) desempeñan un papel clave en la promoción de la buena gobernanza, garantizando el uso eficiente de los recursos públicos y la eficacia de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) se ha comprometido a amplificar la Voz Global de las EFS, reforzando su independencia y profesionalidad como referencias clave para abordar los grandes retos medioambientales y sociales. Debemos continuar este esfuerzo, reconociendo que las complejidades de la gobernanza mundial exigen una actuación diligente y un compromiso más estrecho con la ciudadanía.
En este contexto, la participación ciudadana debe considerarse una piedra angular de los órganos de supervisión. El compromiso con la sociedad refuerza nuestros mandatos, fomenta la legitimidad y mejora la transparencia. Cuando los ciudadanos contribuyen activamente tanto a las fases de planificación como al seguimiento de las recomendaciones de fiscalización, sus voces son escuchadas, y nuestras acciones se ajustan mejor a las necesidades reales de la sociedad.
Mediante el desarrollo de canales accesibles, el fomento de la capacitación pública y el aprovechamiento de tecnologías innovadoras, dotamos a los ciudadanos de herramientas para interactuar con las EFS y participar en los procesos de toma de decisiones y supervisión. Este enfoque democratiza el acceso a la información y refuerza la legitimidad institucional. En este sentido, el Tribunal de Cuentas Federal de Brasil (TCU), como Presidente de INTOSAI, reconoce la participación ciudadana como una tendencia global para las instituciones que se esfuerzan por mantener su credibilidad. Además, el TCU ha publicado recientemente el “Referencial de Participación Ciudadana” (Referencial de Participação Cidadã), cuyo objetivo es integrar las iniciativas de participación ciudadana en las auditorías, al tiempo que proporciona orientación teórica, jurídica y práctica sobre el fortalecimiento y la aplicación de mecanismos participativos.
A nivel de INTOSAI, es importante destacar el Grupo de Trabajo sobre Participación Ciudadana y Compromiso de la Sociedad Civil (TFCP), que opera bajo el Comité de Creación de Capacidades (CBC). Dirigido por la EFS de Perú, este grupo de trabajo pretende identificar y compartir las mejores prácticas y desarrollar herramientas y metodologías para su aplicación. Otra iniciativa destacable es la Comisión de Participación Ciudadana (CPC) en el seno de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina y el Caribe (OLACEFS), que promueve políticas y planes de acción estandarizados para facilitar la ejecución transversal de proyectos de alto impacto. Esta iniciativa potencia el intercambio de experiencias en la interacción entre las EFS y los ciudadanos y ha dado lugar recientemente a la publicación de la guíaIncorporando la Participación Ciudadana en Auditorías Coordinadas de la OLACEFS.
Del mismo modo que la participación ciudadana es esencial para las EFS a nivel local, su papel también es crucial para abordar los acuciantes retos mundiales. Entre ellos destaca el cambio climático, no sólo como preocupación medioambiental, sino también como factor que afecta a las economías, la seguridad alimentaria, la salud y la estabilidad social a escala mundial. Estos retos trascienden las fronteras y requieren una respuesta colectiva y coordinada.
Reconociendo esto, el TCU publicó la Guía Práctica de Transición Energética para Entidades Fiscalizadoras Superiores, que destaca el papel de las EFS en el apoyo a los objetivos climáticos globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. La guía proporciona metodologías y buenas prácticas basadas en la fiscalización para promover una transición energética sostenible y responsable.
La ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30, la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del 10 al 21 de octubre de 2025. Este acontecimiento histórico reunirá a líderes mundiales para debatir y negociar la acción climática. La COP30 será una oportunidad única para mostrar el poder de las auditorías como herramienta para el desarrollo sostenible. Nuestras instituciones no sólo supervisan, sino que también garantizan que las medidas adoptadas sean eficaces, responsables y verdaderamente transformadoras.
El escenario actual exige instituciones fiscalizadoras más fuertes. Sólo garantizando su independencia, transparencia y rendición de cuentas podremos ampliar el diálogo con los socios fiscalizadores, fomentar la participación ciudadana y consolidar a las EFS como puente entre la sociedad y el buen gobierno. El fortalecimiento institucional exige también un compromiso con la innovación y la excelencia, adaptando continuamente los procesos de fiscalización para hacer frente a la evolución de los retos.
Con una dedicación inquebrantable y mediante una participación amplia y comprometida dentro de las EFS, seguiremos avanzando hacia una mayor relevancia y eficacia. Juntos, trabajaremos incansablemente para promover la buena gobernanza y mejorar el bienestar de la sociedad, inspirando un cambio positivo y duradero.
