Fortalecimiento del combate contra la violencia de género en los PALOP-TL por medio de una auditoría coordinada

Por: Osvaldo Rudloff Pulgar
El pasado 2 de diciembre de 2024 la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países de Lengua Portuguesa (OISC-CPLP), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su Programa para la Gestión de las Finanzas Públicas financiado por la Unión Europea (Pro PALOP-TL), en colaboración con el Programa de Buena Gobernanza Financiera en Mozambique de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), dio inicio a los trabajos de una auditoría coordinada de desempeño sobre violencia de género (ACVBG). Como marco de inicio de los trabajos se realizó un seminario internacional organizado por el Tribunal de Cuentas de Cabo Verde, que contó con especialistas de diversos países y que marcó un hito significativo en los esfuerzos de las EFS de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, San Tomé y Príncipe, y Timor Oriental (PALOP-TL) para abordar la violencia de género.

Teniendo en consideración las altas tasas de violencia de género en dichos países, tal como lo ha destacado previamente el Banco Mundial, esta iniciativa es un paso crucial hacia la construcción de sociedades más justas y equitativas, por medio del fortalecimiento de las capacidades de las entidades de control público para promover la igualdad de género. El objetivo de la auditoría es evaluar las políticas públicas sobre la materia por medio de informes de auditoría que luego servirán como insumo para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para combatir la violencia de género.
Después del evento de lanzamiento, los equipos de auditoría participaron en una capacitación de cuatro días con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y habilidades. Durante esta actividad se desarrollaron diversos paneles temáticos en materia de género en los que se trataron los avances, a nivel global y africano, en el respeto de los derechos de las mujeres destacándose tanto los éxitos como los obstáculos persistentes.
El programa incluyó una discusión sobre los impactos y efectos de la violencia de género, subrayando la complejidad del problema y el llamado a la acción coordinada, con atención a las necesidades específicas de las poblaciones vulnerables. A continuación, se discutió sobre presupuestos con perspectiva de género, enfatizando su papel en la mejora de la vida de las mujeres y la importancia de integrar las consideraciones de género en todo el ciclo presupuestario. Finalmente, se incluyó un panel dedicado a las reformas institucionales necesarias para promover la igualdad de género en las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Asimismo, la capacitación proporcionó herramientas y orientaciones en materia de auditoría, incluyendo la elaboración de planes de trabajo, la recopilación y análisis de datos y la preparación de informes. Los participantes también tuvieron acceso a herramientas y metodologías específicas para la evaluación de políticas públicas relacionadas con la violencia de género.

Es importante destacar que, para complementar la teoría, se realizaron varias actividades prácticas, como análisis de casos reales, debates y discusiones grupales para discutir temas relevantes, como la importancia de la participación de la sociedad civil en los procesos de auditoría, los desafíos de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género y las buenas prácticas en auditoría de género. La combinación de teoría y práctica en la capacitación de la ACVBG fue fundamental para garantizar que los equipos adquirieran las habilidades necesarias para realizar auditorías de género de alta calidad.
La CAGBV, que se llevará adelante entre el último trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2026, está estructurada en cinco fases: desarrollo de capacidades, planificación, ejecución, consolidación y difusión de resultados. Los informes finales, tanto nacionales como el informe consolidado, proporcionarán información basada en evidencia sobre los esfuerzos de cada país y la región para combatir la violencia de género.
A través de este trabajo coordinado, las EFS de los países de habla portuguesa están demostrando su compromiso con la promoción de la igualdad de género y la rendición de cuentas. Se espera que el resultado de este trabajo contribuya al desarrollo de políticas y programas efectivos para abordar la violencia de género entre los países de habla portuguesa.